SUJETO Y OBJETO EN EPISTEMOLOGIA
La relación sujeto-objeto ha sido reconocida tradicionalmente como un elemento clave en las diferentes teorías del conocimiento. Mientras que, a partir de Kant, la relación se plantea en términos de un sujeto que construye el objeto, con Hegel y luego el materialismo dialéctico, la relación mencionada es vista de tal forma que el objeto de conocimiento es inseparable de la actividad de los individuos Ambas aproximaciones sirvieron de punto de apoyo a elaboraciones teóricas posteriores en ramas como la sicología, la epistemología, la filosofía y la sociología, interesadas en la comprensión del desarrollo del conocimiento.
La relación sujeto/objeto fue considerada en el seno de dos de las escuelas que han tenido
una influencia mayor en el curso que ha tomado la reflexión en el campo de la Educación Matemática, a
saber, la escuela piagetiana de epistemología genética y la escuela histórico-cultural vygotskiana. Luego,
a la luz de dicha discusión y centrándonos en el campo propiamente dicho de la Educación Matemática,
sugerimos que la conceptualización contemporánea del problema general epistemológico sujeto/objeto
aparece como elemento constitutivo de diferencias irreducibles en aproximaciones particulares socioconstructivistas
e interaccionistas, por un lado, y socio-culturales, por el otro .
Fuente: http://www.luisradford.ca/pub/97_Objeto_sujeto_cultura.pdf
Fuente: http://www.luisradford.ca/pub/97_Objeto_sujeto_cultura.pdf
SUJETO Y OBJETO EN EPISTEMOLOGIA
Si se considera el proceso cognitivo como una trasferencia lineal de información desde el objeto al sujeto, la relación entre ambos extremos del proceso está marcada por la idoneidad de elementos para ser compatibles en el proceso de cifrado, trasmisión, descodificación y retención. Cada parte presenta su propio proceso, el objeto mediante los accidentes de su materia que le hacen cognoscible, y el sujeto mediante los procesos imputacionales que le permiten conocer.
Cuando se atiende a considerar la naturaleza del conocimiento intelectual el problema se complica, ya que el mismo se identifica con un acto de reflexión por el que la información del objeto no procede de un grupo de señales imputables externas sino de un contenido mental inmaterial cuya entidad radica en el mismo sujeto que piensa. Este procedimiento compuesto del conocimiento intelectual presenta una doble articulación por la que el objeto ha de ser mentalizado en el sujeto para que pueda ser objeto del nuevo acto de conocimiento del mismo sujeto que hace posible la reflexión.
Esta doble articulación del conocimiento intelectual establece una nueva forma de relación entre el objeto y el sujeto, ya que el objeto del conocimiento no es otro que el mismo sujeto y su capacidad de conocer sensible que le relaciona con la realidad externa. Cuando el objeto del conocimiento es el sujeto que conoce es cuando se conoce a sí mismo, y por ello se establece una íntima relación de convergencia entre sujeto y objeto, de la que del acto de conocimiento intelectual se sigue la percepción intuitiva de la propia existencia.
Cuando se ignora la doble articulación del conocimiento intelectual como forma del conocimiento humano y se postula como simple y único el proceso del conocimiento sensible e intelectual, la interpretación de la existencia se ha realizar desde la consideración de objeto o sujeto, y según se contemple una y otra perspectiva se concluirá en una filosofía materialista o idealista. Si se acepta que todo el conocimiento se sigue de un proceso imputativo de la percepción exterior, totalmente objetivo, no existirá forma de justificar la autoconciencia por la que cada persona se conoce a sí misma, alcanzándose un conocimiento accidental de las características de la propia materia y de los actos que se siguen de su modo de ser: se conoce el cómo se es, pero no se puede conseguir un conocimiento del qué se es. Cuando se considera el conocimiento como una actividad sin tomar en consideración la doble articulación del conocimiento de la relación entre objeto y sujeto, no se puede predicar la realidad de lo externo al propio sujeto que conoce, lo que más o menos radicalmente incide en constituir una filosofía idealista, concebida desde la realidad del acto de conocer sin poder asegurar la realidad del objeto conocido.
Fuente: http://www.papelesparaelprogreso.com/numero39/3906.html
SUJETO Y OBJETO EN EPISTEMOLOGIA
El pensamiento social y científico ha asumido como tradición el tratamiento del objeto – sujeto en la producción de ciencia la visión estrecha de su naturaleza, como si en este proceso el sujeto y el objeto se correspondieran invariablemente como un sistema en sentido normativo-utópico, del deber ser, con sistemas cerrados y en equilibrio, presididos por determinaciones inteligibles propuestas por un método científico concebido mucho antes del mismo Galileo.
Lo aseverado no dista de lo que ocurre en los hechos, puesto que no pude existir un objeto de investigación sin que se corresponda a un sujeto que lo investigue, o todo lo contario, sin embargo la disyuntiva estriba en la actividad independientemente de esta relación, en unidad y lucha de contarios, pero cada uno cumpliendo con un rol diferente, que es lo que en este caso de manera breve se pretende abordar.
El interés del tratamiento surge en circunstancias que los debates establecidos hacen un denominador común a la discusión por establecer grados de veracidad y legitimidad de las ciencias, vistas como un producto acabado del proceso investigativo. Al respecto J M Nodarse N Ursua, trae el tema de la filosofía de las ciencias humanas y sociales, Nota histórica de una polémica incesante, en la que no hace otra cosa que insertar al debate sobre el surgimiento de la ciencia y su validez, espiándola desde la posición Aristotélica y desde la postura Galileana, como encontrando dos momentos válidos que para muchos se engarza en lo que para la filosofía significa uno de los preocupantes problemas, pero que en definitiva tiende a mirar la incursión de las ciencias nuevas basadas en el encuentro de las causas que tienen lugar en el mismo mundo cognoscente y regidas por leyes de los mismos fenómenos capaces de ser explicados cuantitativamente. Y por la otra, está "la causalidad entre las premisas, causa formal, causa material, causa eficiente y causa final, comprendidas desde un modo teológico finalista", según lo aseverado, en el texto de Nodarse N Ursua.
Por su parte, Roberto Follari, en su armonización conceptual sobre el objeto y el surgimiento de las ciencias sociales, advierte, que si a nivel del objeto unas ciencias son sociales y otras naturales, a nivel de construcción, todas las ciencias son sociales. Como se observa, la advertencia marca distancia entre los dos actores fundamentales del proceso, les asigna un valor divergente tanto al uno como al otro, aunque para nada menos relevante entre sí, pero a pesar de aquello, en este caso, como en el anterior, la divergencia del análisis también toma partida por la veracidad de las ciencias nuevas frente a las físico-naturales. En una interpretación particular podría plantearse que aun en los albores del siglo XXI, ha sido difícil para el hombre, con la aparente revolución del conocimiento, aumento consiguiente de necesidades con requerimiento desoluciones, a las que ha acudido la tecnología; brindarse respuesta a lo que para la filosofía constituye uno de los mayores problemas, que es todavía lo complejo. Más sigue siendo complejo establecer los roles que cada uno de los actores cumplen en el proceso de producción de la ciencia, esta complejidad asoma por la diversidad de las formas en que se presenta el objeto especialmente en lo social, sin menos importancia de variedad en lo natural y sus diferentes manifestaciones que exigen grados de fluidez mental del sujeto para abordarlo.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos100/objeto-sujeto-investigacion-cientifica/objeto-sujeto-investigacion-cientifica.shtml#ixzz4dcQ5deRc
No hay comentarios:
Publicar un comentario